Síntomas
Con gusto te ayudo a detectar y tratar diferentes problemas
Ardor en el pecho
Se puede producir a causa de trastornos del aparato digestivo, entre los que se encuentran los siguientes: acidez estomacal, trastornos de deglución o problemas de la vesícula biliar o el páncreas. Sin embargo, también puede tener otras causas relacionadas con el corazón, como un ataque cardíaco, angina de pecho o disección aórtica.
Reflujo
Por sus siglas RGE, el reflujo gastroesofágico se presenta cuando el contenido del estómago se devuelve al esófago. En tanto, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección más grave y duradera en la que, con el tiempo, el reflujo gastroesofágico causa síntomas repetidos o complicaciones.
Distensión abdominal o inflamación abdominal
Con frecuencia es provocada por comer en exceso más que por una enfermedad grave. Sin embargo, el problema también puede ser causado por: deglución de aire, acumulación de líquidos en el abdomen, síndrome del intestino irritable, quistes ováricos, embarazo, aumento de peso, miomas uterinos, entre otros.
Dolor abdominal
Generalmente, la intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa. Este dolor, es el que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre. Por lo habitual, casi todos experimentamos alguna vez dolor en el abdomen y, la mayoría de las veces, no es algo de qué preocuparnos.
Alteraciones en el apetito
Se trata de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa se define como el rechazo hacia la comida por una distorsión de la imagen corporal propia. La bulimia nerviosa es un trastorno caracterizado por episodios repetidos en los que el paciente ingiere cantidades exageradas de alimento en períodos cortos.
Aparición de tumoraciones en el abdomen (hernias)
Nos referimos a una hernia cuando hablamos de un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia. Hay distintos tipos de hernias, como: femoral, hiatal, quirúrgica, umbilical o inguinal.
Dolor después de comer
Está relacionado con la gran ingesta de alimentos, ya que nuestro sistema digestivo no está acostumbrado a tanta cantidad y tiene que hacer un sobreesfuerzo. No obstante, si el dolor no termina de pasar, o se torna mucho más agudo, hay que acudir inmediatamente con un especialista.
Estreñimiento
Se trata de una afección en la cual la persona podría tener menos de tres evacuaciones a la semana; las heces son duras, secas o grumosas; la evacuación de las heces resulta difícil o dolorosa; o queda una sensación de que la evacuación no fue completa
Fiebre
Es el aumento temporal de la temperatura corporal, en respuesta a ciertas enfermedades o padecimientos. Debes contemplar que la temperatura cambia por situaciones normales en el día, al hacer ejercicio, por emociones fuertes, ropa gruesa, ciclo menstrual, medicamentos o emociones fuertes.
Diarrea
Es la evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más veces al día. La diarrea puede ser aguda, persistente o crónica. La diarrea aguda es más común que la diarrea persistente o crónica. La deshidratación y la malabsorción pueden ser complicaciones de la diarrea.
Disfagia
Se trata de la dificultad para tragar, es decir, que tu cuerpo necesita más tiempo y esfuerzo para mover los alimentos o líquidos de la boca al estómago. La disfagia puede ser dolorosa. En algunos casos, la deglución es imposible. Pero cuando comes muy rápido o no masticas, esa dificultad para tragar no debe ser un motivo de preocupación.
Dolor súbito incapacitante (cosas de urgencia)
Consiste en una exacerbación repentina y corta de un dolor que irrumpe en medio del alivio que han proporcionado analgésicos y más tratamientos que alivien dolor crónico, que justamente es constante y tiende a durar más de seis meses. Importante diferenciar de dolor agudo, que es repentino por una enfermedad o lesión.
Heridas en las extremidades (diabetes)
En pacientes diabéticos (principalmente con diabetes severa), una herida infectada provocaría una úlcera, que desencadenaría en una osteomielitis (inflamación del hueso), lo que provocaría necrosis, llegando a un punto de no retorno que daría como resultado una amputación.
¡Agenda hoy mismo tu cita!
Sólo estás a un clic de aliviar tus síntomas, enfermedades o resolver tus dudas. Estoy a tus órdenes.